Búsqueda personalizada

lunes, 5 de julio de 2010

Observatorio Astronómico

Sobre esa base de riqueza, el Sabio Mutis continuó trabajando y logró hacer realidad un proyecto que se llamó Observatorio Astronómico de Santa Fé de Bogotá, considerado uno de los primeros de América del Sur. Igualmente creó un selecto grupo de científicos y artistas que continuaron trabajando para no dejar estancar lo que ya se había conseguido.

El proyecto relacionado con nuestra fauna y demás riquezas naturales iniciado en 1783, cumplió sus primeras etapas y hoy 237 años después, continua su curso a través de las Corporaciones Autónomas Regionales, que ojala, sean fieles intérpretes del pensamiento de José Celestino Mutis, cuando inició la gran Expedición Botánica que sembró las bases de una cadena de acciones orientadas a preservar la naturaleza.

El centro fundamental de la Expedición Botánica fue el de propender por la investigación científica y el estudio de la flora colombiana; sumándole así como la realización de observaciones del campo de la astronomía y las partes geográficas y físicas.

José Celestino Mutis.
 Foto: abssolutCadiz.com
El sacerdote José Celestino Mutis contó entre sus inmediatos colaboradores de la Expedición Botánica, con el presbítero Eloy Valenzuela como subdirector del proyecto; Pablo Antonio García como dibujante y el pintor de la rica flora, Francisco Javier Matiz.
Se destacaron de igual manera en la obra de investigación Francisco Antonio Zea, Jorge Tadeo Lozano y Francisco José de Caldas.

En este breve repaso queda claro que los discípulos de Mutis fueron activos participantes de la causa de la independencia de Colombia, como próceres de las filas militares y civiles, que se convirtieron en mártires de la libertad. Por esta razón no queda duda que el Sabio Mutis fue uno de los más eficaces precursores de la independencia de Colombia porque con su Expedición se convirtió en fuente de las luchas por la libertad. Igualmente los integrantes de su equipo formaron un eje de fuerte influencia que agitaban los principios independentistas a través de El Semanario, publicado bajo la dirección de Francisco José de Caldas. Fueron entonces la Expedición Botánica y la gesta Comunera, dos bastiones que marcharon casi paralelamente por unos mismos ideales: La libertad.

Son de esta manera, (repetimos) dos los hechos históricos y significativos que antecedieron como un gran aporte a las luchas por el bienestar de Colombia y que se convirtieron en piezas fundamentales de nuestra herencia patriótica que hoy más de 200 años después, deben servirnos de marco para que su evolución no se detenga a pesar de los tropiezos de diverso orden que pretenden cerrarle el camino a la independencia, para someternos a pretensiones de intereses, muchos de ellos foráneos y otros que se han enquistado en las costumbres nocivas de algunos que tienen a cargo la orientación de los destinos nacionales desde las diferentes ramas del poder.

Debujo tomado de Cultura nuestra
Es importante recordarle a los jóvenes en este repaso, que el 16 de marzo de 1781 una mujer, llamada Manuela Beltrán se levantó en la plaza principal del Socorro, Santander y en forma enérgica destruyó un edicto que pretendía agravar aun más el tirano tratamiento del Virreinato contra el pueblo, hoy también con la revolución de las ideas y de la tecnología, no estamos lejos de lograr una nueva forma de independencia, frenando en primer lugar la salvaje corrupción que amenaza el aparato estatal y pone en peligro el equilibrio social y económico de Colombia.
-
Fuentes de consulta: Wikipendia
Bicentenario-Botánica
Enciclopedia Grijalbo
La nueva granada
___________________________________
___________________________________


El Bicentenario de Independencia
¿Farsa o realidad?

Por Bernardo Socha Acosta

La celebración de los 200 años de la Independencia de Colombia, se convierte en una oportunidad para reflexionar si las luchas a muerte que libraron nuestros antepasados por lograr la libertad del yugo español, valieron la pena. Foto: todacolombia.com

La reseña cronológica contextual nos relata y demuestra que buena parte de la historia de Colombia tuvo una estrecha dependencia con la historia de España hasta cuando se logró la independencia.

Fueron algo más de 260 años desde la creación de la Colonia del Imperio español, conocida como el Virreinato de la Nueva Granada, periodo que se extendió desde 1550 hasta 1810.

A partir de esta fecha (1810) transcurrieron varias etapas, entre ellas, (después de colonia) la independencia, la consolidación republicana, el siglo XX, y hoy cuando avanzamos en el Siglo XXI, épocas consideradas de la mayor importantes.
Cuadro tomado de:
Temascolombianos.com

Quizás la independencia con España nos liberó de la influencia de la corona, pero en cambio el transcurrir de Colombia en estos 200 años se ha caracterizado más bien por un alto grado de diferencias y desacuerdos de clases sociales y económicas, por varias razones; entre ellas el origen de los criollos y luego de la gesta de independencia, el proceso de organización política y social que ha prevalecido en el centralismo y la hegemonía capitalista, lo cual ha generado una serie de luchas sociales y conflictos violentos, unos derivados de diferencias politiqueras pero siempre encadenadas al poder del dinero, lo que nos indica que los cambios en esta materia no han sido sustanciales con relación a la vida de la entonces Colonia española.

Tanto es así, que una gran parte de los 45 millones de colombianos está pasando una de las peores décadas de miseria, hasta el punto que en los últimos años hemos llegado a casi 10 millones de indigentes y unos 20 millones sumidos en la pobreza extrema que los priva de una serie de oportunidades de vida hasta el punto de lanzarlos a la peor aventura, que está provocando uno de los periodos más azarosos de la historia de inseguridad especialmente en las grandes ciudades. Hoy son incontables (especialmente jóvenes) que no tienen más alternativas, que ingresar a las fuerzas armadas regulares o hacer parte de las fuerzas armadas irregulares.

El abandono en los campos ha provocado uno de los más grandes desplazamientos de familias a las ciudades, reduciendo considerablemente los niveles de producción alimenticia. Una buena parte de las familias emigrantes, lo hacen no por problemas de violencia armada, sino por la violenta marginalidad a que han sido sometidos por el Estado centralista.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
Búsqueda personalizada